Cáncer de cabeza y cuello
- 0 Coments
- 05/12/2013
- by Marketers Group
- Leave a comment
La infección muchos años antes por virus EB (de Ebstein-Barr) es la probable causa de la mayoría de cáncer de rinofaringe. El cáncer de rinofaringe afecta mas a profesionales de la madera o en contacto con barnices o pinturas.
En general el cáncer de cabeza y cuello es 30 veces mas frecuente en fumadores que en no fumadores.
Algunas enfermedades de la boca predisponen al cáncer de boca como las leucoplasias (placas blancas en la boca) o la eritroplasia (manchas rojas).
Una obstrucción nasal duradera mas de un mes a veces con dolores de oído, puede ser el primer síntoma de un cáncer de nasofarínge.
Todos estos cánceres suelen aparecer en gente joven alrededor de los 45 años de edad o incluso antes.
La inspección directa de la boca o la indirecta con espejito y la palpación de los ganglios del cuello son fundamentales para conocer la extensión del tumor.
Las radiografías sirven para saber la extensión de toda la enfermedad. Localmente sirve el TAC (Scanner) la resonancia nuclear magnética (RNM) o la radiografía de la mandíbula (ortopantografía). La radiografía de tórax es fundamental para saber si se ha diseminado por la sangre pues es el primer lugar donde se verían las metástasis.
El cáncer de cavum (nasofaringe) suele producir también metástasis por la sangre en el hígado o los huesos por eso en este tumor deber revisarse el hígado con análisis de sangre, con ecografía o TAC o RNM abdominales, y los huesos mediante gammagrafía ósea con isótopos (ésta es una especie de radiografía de todos los huesos hecha con un contraste isotópico radiactivo, que se administra por la vena, de radiactividad muy baja e inocua).
El pronóstico y el tratamiento será diferente de acuerdo a la extensión local, regional o a distancia.
¿Qué es un cáncer de cabeza y cuello?
Según su localización se dividen en 3 partes principales, cáncer de boca, de laringe (dividido a su vez en hipofaringe, glotis y supraglotis, según se originen por debajo, en las cuerdas vocales o por encima de las mismas), de nasofaringe (también denominado de cavum).
Otras localizaciones menos frecuentes son la faringe y la rinofaringe con los senos paranasales.
Hay otras causas poco frecuentes del cáncer de boca como la irritación crónica de prótesis dentales mal colocadas, o el abuso de colutorios irritantes, así como la infección por virus del herpes, o del SIDA. En este último caso suele aparecer linfoma de boca.
El tratamiento estándar es la radioterapia con quimioterapia que consiguen curar mas del 50 % de casos. La cirugía se usa solo para eliminar ganglios cervicales cuando existen y no reponden al tratamiento anterior y aquellos tumores residuales que no hayan desaparecido con la quimioterapia y la radioterapia.
El hábito de beber también predispone a este cáncer sobre todo si además se es fumador. Debe evitarse la ingesta alcohólica.
La buena higiene dental y la correcta utilización de prótesis dentales previene también el cáncer de boca.
El diagnóstico precoz se consigue con revisiones periódicas del dentista sobre todo si se tienen leucoplasias.
Ante una ronquera que dure mas de un mes en un fumador no se debe retrasar la visita el especialista en otorrinolaringología.
¿Cual es el pronóstico del cáncer de cabeza y cuello?
Por este motivo el cáncer de laringe se cura el 80 %, el cáncer de boca un 50 %, el de nasofaringe un 50 %, el de hipofaringe y faringe un 20-30 %.
Un estadio diseminado con metástasis se cura menos del 5 %, un estadio localmente avanzado entre un 30 y un 50 %, un estadio localizado del 80 al 90 %.
El cáncer de labio se considera mas un cáncer de piel de mucosa de la boca y se cura mas del 95 % de las veces.
¿Cuanto tiempo y que medidas hay que tomar?
Pasados 5 años el cáncer que no se ha reproducido se considera curado. A partir de entonces si aparece otro cáncer en este área será con mucha probabilidad un segundo cáncer.
¿Qué tipos de tratamiento existen?
También se usa radioterapia después de la cirugía de los ganglios regionales para prevenir reproducciones a es nivel.
Como siempre la radioterapia puede usarse como tratamiento paliativo y contra el dolor en metástasis o progresiones locales que no tienen otro tratamiento.
La radioterapia es el principal tratamiento curativo en el cáncer de nasofaringe, pero actualmente se han mejorado sus resultados con la adición de quimioterapia.
Otra indicación mas moderna es la administración de quimioterapia antes de la cirugía curativa o la radioterapia curativa si el cáncer esté extendido localmente pero todavía no tiene metástasis a distancia. Se llama quimioterapia neoadyuvante y consigue reducir el tamaño del tumor en el 70-80 % de las veces, facilitando así la cirugía curativa ulterior. Se consigue así reducir el número de recaídas al cabo de unos meses en forma de metástasis sobre todo en el pulmón. No queda claro si consigue curar mayor número de pacientes pues en general no previene las recaídas locales que son las mas frecuentes.
Como ya se ha dicho, la quimioterapia es hoy parte fundamental junto a radioterapia del tratamiento curativo del cáncer de nasofaringe.
Algunas operaciones lesionan el nervio espinal, un nervio de la espalda que ayuda a levantar el hombro. Pocos días después de la operación debe realizarse ejercicios de movimientos del hombro para que otros músculos inervados por otros nervios suplan la deficiencia.
La radioterapia tiene aparatos mas potentes y precisos que consiguen mayor eficacia y menor toxicidad. Se experimenta con medicamentos sensibilizadores que pretenden conseguir mayor eficacia, así como la aplicación de quimioterapia concomitante.
La quimioterapia prueba nuevos medicamentos que ya han demostrado su eficacia en otros tipos de cáncer y todavía no probados en este cáncer. Sobre todo los llamados Taxanos (Docetaxel y Paclitaxel).
El c225 es un nuevo medicamento en fase experimental consistente en una especie de gammaglobulina o anticuerpo monoclonal (contra una sólo antígeno o proteína de cáncer) que consigue un 80% de reducciones del tumor durante varios meses en casos desesperados cuando falla la quimioterapia paliativa. Actúa contra la proteína del tumor llamada factor de crecimiento epidermico que es la responsable del crecimiento de la célula cancerosa. Tiene futuro como medicamento ya que si se usa con quimioterapia potenciará el efecto anticanceroso de ésta.